powered by Coinlib

En #Venezuela "Precios superan cualquier estimado de mercado"

lunes, 22 de mayo de 2017


Los precios varían con cada visita al supermercado o bodega de la esquina y, aunque instituciones no oficiales realicen estudios particulares para determinar el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) o la Canasta Básica  Familiar (CBF), a los pocos días de su publicación, estas cifras quedan  fueran de contexto; son la referencia del pasado, un tiempo anterior que no era tan grave como el presente.
A principios de mayo, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), apuntó que el mes de abril la CAF aumentó y se ubicó en Bs.  867.772,05, es decir Bs. 95.157,75 más con respecto a marzo, lo que representa un incremento del 12,3%, o lo que es igual a 2.3 salarios mínimos de Bs. 40.638 de aquel entonces. Dicha alza también representa 369,3% de aumento anual.
Aunque no hay disponibles cifras oficiales, analistas económicos como Luis Oliveros, también docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), han hecho referencia a cifras  publicadas de manera particular, las cuales refieren que durante el primer trimestre del año la inflación acumulada fue del 22%, valor que resulta elevado si se entiende que en países vecinos la cifra anual es de tan sólo un dígito.
Si se estima que  la aceleración con que crece la inflación en Venezuela es cada vez mayor y que los aumentos salariales sin respaldo productivo agudizan aún más el proceso, los dígitos de inflación para este segundo trimestre del año serán mayores.
Con motivo del 1º de Mayo, el salario mínimo fue  llevado a Bs. 65.021, lo que sumado al bono de alimentación integral alcanza los Bs. 200.021.  El monto a devengar en mayo representa sólo    la cuarta parte de la CAF de abril.
Motivado a la caída productiva continua, que no brinda respaldo a los ajustes salariales inconsultos, decretados por el Gobierno, las empresas sólo tienen dos opciones: trasladar el costo al precio del producto o cerrar.
Ambos escenarios resultan perjudiciales para el consumidor, ya que el primero representa una pérdida continua del poder de compra y lo segundo mayor escasez por ausencia de la producción.
Como los ajustes salariales ya no resultan sorpresivos en la economía venezolana, productores,  industriales, distribuidores, transportistas, comerciantes y demás eslabones de la cadena trasladan su porcentaje a las facturas y esto se suma al monto final pagado por el ciudadano. Aunque existe control legal sobre los precios del mercado, expresar el porcentaje de incidencia se ha vuelto casi imposible, refieren algunos expertos.
La informalización del mercado hace que el cartón de huevos que costaba Bs. 9.000 en abril, después del anuncio de ajuste de salario por el Día de Trabajador,  se pague entre Bs. 12.000 y Bs. 15.000.  Si bien hubo un ajuste salarial “que busca proteger el salario de los trabajadores”, el fenómeno antes descrito se aplica a todos los rubros, incluidas las carnes, hortalizas y víveres.
Por ello esta misma semana se apreciaron en el mercado formal e informal 1kg de arroz a Bs. 6.000, 2 rollos de papel higiénico en Bs. 2.800 y 1lt. aceite vegetal (importado) en Bs. 12.500. A medida que transcurren las semanas los precios cambian y el poder adquisitivo se reduce.
Publicado en: El Impulso
 
Copyright © 2016. La Ciencia del Bolsillo.
Design by Herdiansyah Hamzah. & Distributed by Free Blogger Templates
Creative Commons License